
Noviembre 11 de 2024
Recordando hoy el 11 del 11 de 1811 Cartagena: Independencia y Progreso en la Propiedad Horizontal y el Turismo
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
Cada 11 de noviembre, Cartagena no solo celebra su independencia, sino también su legado como cuna de transformación en Colombia. Esta ciudad, que en 1811 marcó un hito al declararse libre de la opresión colonial, hoy representa un modelo de evolución en el ámbito de la propiedad horizontal y el turismo.
El vibrante casco histórico de Cartagena, con sus coloridas edificaciones, no es solo un testimonio arquitectónico; es un ejemplo de cómo la gestión eficiente de la propiedad horizontal puede preservar el patrimonio cultural mientras impulsa la economía local. Las viviendas turísticas, bien administradas, ofrecen un refugio único a visitantes de todo el mundo, convirtiendo cada rincón en un espacio de convivencia y dinamismo.
En un país donde el turismo sigue creciendo, Cartagena demuestra que la fusión de tradición y modernidad es clave. La independencia, que una vez se luchó en sus calles, ahora se refleja en la autonomía de sus comunidades para gestionar sus propios destinos, asegurando que tanto residentes como turistas disfruten de un entorno seguro, ordenado y enriquecedor.
Hoy, más que recordar, Cartagena inspira. La propiedad horizontal, como columna vertebral de su urbanismo, sigue siendo un motor de cambio, donde el turismo y la convivencia encuentran un equilibrio perfecto.
Noviembre 8 de 2024
La sinfonía vertical de nuestras ciudades cuando el Urbanismo y la Propiedad Horizontal danzan
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
En este 8 de noviembre, Día Mundial del Urbanismo, nos encontramos ante una revelación fascinante: nuestras ciudades ya no solo crecen horizontalmente, sino que se elevan en una sintonía vertical que redefine la convivencia humana. La propiedad horizontal se ha convertido en el ADN de la planificación urbana moderna, transformando radicalmente nuestra forma de habitar el espacio. Esta celebración se conmemora con liderazgo de la Fundación del Instituto Internacional de Urbanismo (UIA) desde 1949 y su origen es la invitación a reflexionar sobre la importancia del urbanismo en la construcción de ciudades sostenibles y justas.
Muchos somos los privilegiados de vivir esta evolución, observando cómo los conjuntos residenciales se han convertido en micro-ciudades, donde cada edificio es un hábitat social complejo. El urbanismo contemporáneo ya no solo diseña calles y avenidas, sino que teje complejas redes de convivencia vertical, donde ascensores actúan como arterias urbanas y las zonas comunes se transforman en terrenos dominantes.
La simbiosis entre urbanismo y propiedad horizontal está creando una nueva cultura habitacional, donde sostenibilidad, tecnología y colectividad convergen.
Los edificios inteligentes, con terrazas verdes y espacios compartidos, no son solo estructuras; son manifestaciones tangibles de una revolución urbana que prioriza la calidad de vida y la cohesión social.

Este día nos recuerda que el verdadero urbanismo del siglo XXI no se mide en metros cuadrados, sino en experiencias simultáneas y comunidades fortalecidas.
La propiedad horizontal no es solo un régimen jurídico; es el lienzo donde pintamos el futuro de nuestras ciudades.
ZONA COMÚN, el medio donde nuestras comunidades de propiedad horizontal y las oportunidades empresariales conectan.
Noviembre 6 de 2024
Eco- revolución en la Propiedad Horizontal: Un llamado a la Acción Verde.
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
Con el inicio de la COP 16 en Colombia, la celebración del Día Mundial del Ahorro de Energía, y el próximo Día Internacional del Cambio Climático, todo en una misma semana, reflexionamos sobre nuestro papel en la protección ambiental desde nuestros hogares compartidos.
Los edificios de propiedad horizontal, centros vibrantes de vida comunitaria, deben evolucionar para enfrentar la crisis climática. Imaginemos ascensores eficientes, sistemas de ventilación inteligentes y recolección de agua lluvia. Estas no son utopías, sino realidades alcanzables.
La sinergia entre residentes y proveedores es vital. Administradores deben implementar políticas de reciclaje y fomentar energías renovables. Proveedores deben ofrecer soluciones innovadoras: pinturas que absorben CO2, jardines verticales que mejoran la eficiencia térmica.
Cada residente debe ser un guardián ambiental. La educación ambiental en asambleas es crucial. Repensemos espacios comunes: azoteas como huertos, sótanos para compostaje.
El cuidado ambiental en propiedad horizontal es una inversión inteligente. Edificios verdes significan menores costos, mayor valor y mejor calidad de vida.
La propiedad horizontal puede liderar la lucha contra el cambio climático. La propuesta desde Zona Común es que cada propiedad horizontal del país sea un faro de esperanza. El futuro es verde y comienza en nuestros hogares, lugares de trabajo y comunidades en general.
ZONA COMÚN, somos el medio donde nuestras comunidades de propiedad horizontal y los empresarios se conectan.

Noviembre 4 de 2024
Reforma Laboral 2024: El fin de la contratación temporal en la propiedad horizontal y su impacto en los costos de administración.
¿Tendrán garantías de mejora los administradores, contadores, revisores fiscales, asistentes administrativos y demás profesionales de la propiedad horizontal?
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
Este cambio afecta directamente al sector de la propiedad horizontal, donde el uso de contratos por prestación de servicios es común para evitar los costos asociados con la vinculación formal de los trabajadores, jornadas laborales y límites en la carga horaria.
Otro aspecto crucial de la reforma es la modificación de las jornadas laborales y la regulación del trabajo extra. El sector de la propiedad horizontal, con jornadas que a menudo incluyen horas nocturnas, fines de semana y festivos, debe adaptarse a nuevas reglas que imponen mayores costos laborales. Por ejemplo, la reforma introduce una remuneración mayor por horas extras y días festivos, aumentando el recargo progresivamente hasta llegar al 100% en 2027.
La reforma también establece límites claros a la cantidad de horas extras que un empleado puede trabajar, lo que impone una carga adicional a las empresas de administración de propiedad horizontal, que deberán ajustar sus operaciones y calendarios laborales para cumplir con las nuevas normativas.

Noviembre 4 de 2024
"ÉTICA EN PROPIEDAD HORIZONTAL: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA QUE TRANSFORMARÁ COLOMBIA"
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
La administración de propiedad horizontal, regida por la Ley 675 de 2001, es un campo minado de desafíos éticos que van más allá de la simple gestión de recursos. Nos enfrentamos a un panorama donde la línea entre la legalidad y la moralidad se desdibuja en las zonas grises de la interpretación normativa, muy a nuestro pesar, por algunos conveniente y subjetiva.
Consideremos, por ejemplo, el artículo 50 de dicha ley, que estipula las funciones del administrador, ¿Cuántos de nosotros hemos reflexionado sobre la implicación ética de «cuidar y vigilar las zonas comunes? Esta responsabilidad va más allá de la mera preservación física; implica una custodia moral del patrimonio colectivo.
El coeficiente de propiedad, ese porcentaje aparentemente inocuo que determina la participación en las expensas comunes, es otro campo de batalla ético. Su cálculo, basado en el área privada de cada unidad, puede parecer objetivo, sin embargo, por muchos es considerado como un sistema que puede perpetuar desigualdades económicas dentro de las comunidades, desde la óptica que todos somos dueños de todo y su disfrute debe ser equilibrado al cumplimiento de deberes económicos y de convivencia.
Zona Común, como bastión de comunicaciones especializado en propiedad horizontal, hace un llamado a la reflexión profunda y a la acción inmediata. No basta con opinar desde la ignorancia o la comodidad del prejuicio. Es imperativo que cada actor en este ecosistema, desde el propietario hasta el administrador, nos sumerjamos en el conocimiento técnico y legal que sustenta nuestras comunidades.
Invitamos a nuestros lectores a experimentar la ética en la propiedad horizontal de manera sensorial, este que se escucha en el silencio de una asamblea cuando se presentan los estados financieros.
¿Han percibido la tensión, la desconfianza latente? Ese silencio es el campo de cultivo de la transparencia o la opacidad?. Toquen las paredes de las áreas comunes, cada grieta ignorada, cada mantenimiento postergado es una falla ética que erosiona el valor de nuestras propiedades y la calidad de vida de cada una de las familias que conforman la copropiedad; por un momento detengámonos a respirar el aire de los pasillos compartidos, ¿Sienten la pesadez de los conflictos no resueltos, o la ligereza de una comunidad en armonía?; observemos los rostros de sus vecinos; cada gesto de reconocimiento o de evitación es un barómetro de la salud ética de nuestra comunidad, Saboreen la satisfacción de una decisión tomada en consenso, o la amargura de un proceso manipulado. El gusto de la ética es inconfundible.
La ética en la propiedad horizontal no es un concepto abstracto; es la fuerza que moldea nuestras interacciones diarias, nuestro bienestar y en última instancia, el tejido social de nuestras ciudades. No podemos darnos el lujo de opinar sin conocimiento o actuar sin reflexión.
Hoy cuando el sol se levante sobre los edificios de Colombia, que cada uno de nosotros se pregunte: ¿Estoy listo para ser parte de esta revolución ética? La respuesta a esta pregunta definirá el futuro de nuestras comunidades y, por extensión, de nuestra nación, una práctica que debe ser diaria y no solo un homenaje a una fecha importante en el mundo entero, octubre 15 por siempre.
Desde Zona Común, nos comprometemos a ser el faro que guíe esta transformación. La revolución ética en la propiedad horizontal comienza ahora. ¿Te unes a nosotros en este viaje trascendental?
ZONA COMÚN, el lugar donde nuestras comunidades y las oportunidades se conectan.

Noviembre 4 de 2024
Cuando el Diálogo Empresarial Transforma la Propiedad Horizontal La Nueva Era del Desarrollo Corporativo y Residencial en Santander
Escrito por Lina Margarita Reyes González
CEO Zona Común PH.
En el epicentro del desarrollo santandereano, FOREM 2024 emerge como el catalizador de una transformación sin precedentes. Este foro empresarial, gestado en el seno de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, trasciende la tradicional concepción de un evento corporativo para convertirse en un movimiento que está redefiniendo el futuro de nuestra región.
FOREM ha tejido una red de conexiones vitales entre el empresariado, el sector público, la academia y la sociedad civil. Este año, la propiedad horizontal se integra como actor fundamental en esta conversación transformadora, reconociendo su papel crucial en el desarrollo económico y social de Santander, nuestro medio de Comunicación ZONA COMÚN identifica la gran estructura aplicativa a la propiedad horizontal en este ecosistema de innovación, hacemos presencia y transmitimos a nuestra audiencia que la convergencia sectorial se encuentra no solo identificada mediante la integración empresarial – residencial, sino que toma fuerza por el impacto social que tenemos como comunidad activa del desarrollo de nuestro territorio.
FOREM representa la evolución natural del ecosistema empresarial santandereano, donde la propiedad horizontal emerge como un actor fundamental en la nueva economía regional. Este espacio nos permite reimaginar la propiedad horizontal como un motor de desarrollo económico y social.
La visión de FOREM 2024 trasciende el presente inmediato. Cada interacción, cada conversación, cada alianza forjada aquí contribuye a la construcción de una nueva economía para Santander. La propiedad horizontal, lejos de ser un sector aislado, se posiciona como un elemento integral de este ecosistema en evolución.

Cobertura especial de Zona Común, testigo y cronista de la transformación del sector de propiedad horizontal en Santander.
